jueves, 14 de marzo de 2019

ENTROIDO. EL CARNAVAL GALLEGO

Carnavales en Galicia



Llega febrero, a veces marzo y entonces sucede. La gente se desata, busca el cambio. Es en ese preciso momento que te podrías encontrar en casi cualquier bar, local de copas o local social con el mismísimo Freddie Mercury resucitado tomándose unos cacharros con los también resucitados Elvis Presley y Marilyn Monroe. O al papa y al Diablo fumando a la puerta de los bares. Todo puede suceder y ser posible cuando llega el Entroido a Galicia.

No es que sea una festividad exclusiva de esta, nuestra Galicia, puesto que al tiempo que nosotros tenemos Entroido, en el resto del mundo se celebran los carnavales. Y claro, hay algunos que son Carnavales de mucho cuidado. Carnavales con mayúsculas que diría el otro. Pero como no todos podemos o queremos viajar hasta lugares como Rio de Janeiro, Tenerife, Cádiz o Venecia.
Os peliqueiros de Laza. Muy similares a los Cigarrons
 de Verín que, aunque tienen sus diferencias los que
 somos profanos tendremos sin duda grandes dificultades 
para poder distinguir los unos de los otros.
Y es que no es necesario salir de Galicia para disfrutar de carnavales chulos; lo que pasa es que nosotros en vez de llamarlos carnavales los llamamos Entroidos porque somos así de chulos y porque nos gusta más el nombre de Entroido que el de carnaval. Y es que el de carnaval ya lo tienen muy gastado en el resto del mundo.

También puede deberse esto de que los llamemos de modo distinto porque, aunque hay cosas que son iguales a los otros carnavales de todo el planeta; como lo de disfrazarse, poner a caer de un burro a la clase gobernante, reírse de los acontecimientos del año anterior y sobre todo mucha fiesta; nosotros los gallegos le añadimos algunas cosillas que lo hacen diferente.
En primer lugar, los personajes de algunos Entroidos, son prácticamente únicos dentro de todo el territorio mundial, podríamos decir que son exclusivos de Galicia. En muchos de estos casos se trata de tradiciones que se habían perdido a raíz de la prohibición sobre el carnaval que hubo durante el régimen franquista y que ahora, al paso del tiempo se están recuperando. Así que vamos a darle un repasillo a nuestra Galicia y veamos algunos de ellos.

Ciertamente una buena cantidad de estos curiosos personajes los encontramos en Ourense, y hasta allí nos moveremos en algún momento, pero no será en este artículo. Hoy simplemente hablaremos acerca de los carnavales más conocidos de Galicia, de algunos menos conocidos, y de lo que podemos esperar en la mayoría de concellos y parroquias. 
Empecemos por la comarca de Verín. Si bien para cualquiera de la gran mayoría de nosotros, en toda esta comarca tienen la misma costumbre y la misma tradición, en realidad los puristas hallan miles de sutiles diferencias entre un concello y otro a la hora de distinguir entre los Peliqueiros de Laza y sus parientes cercanos de Verín, Los Cigarrons. 
Los disfraces son siempre una parte importante, tanto 
de los carnavales como de los entroidos. De hecho casi
 todos los personajes de los que hablamos en este articulo; 
a excepción de Os Xenerais; te fustigaran, te hostigaran
 y te obligaran a pagar rondas si no vas disfrazado
Ambos personajes; tanto los peliqueiros como los cigarrons; proceden del siglo XVI y las malas lenguas dicen que su parecido reside en que en ambos casos hacían cierta referencia a un cobrador de impuestos de los señores de la zona, los condes de Monterrei. Lo cierto es que el dibujo de las máscaras entre unos y otros a mí al menos me parece bastante similar, y si tenemos en cuenta que ambos lugares están bastante cercanos entre sí; no hay más de 20 kilómetros entre ambos; parece bastante viable.
Trátese de Peliqueiros o de cigarrons, en ambos casos la vestimenta es muy similar: Camisa blanca, corbata, chaquetilla y unas… Vamos a llamarlas mallas, de aspecto bastante llamativo. Estos atuendos que pueden pesar completos unos veinticinco kilos; no solo llevan camisa chaquetilla y corbata; suelen estar más o menos personalizados, tal y como podemos observar en la imagen que acompaña estas líneas. Tanto los unos como los otros recorren las calles de sus concellos; Laza los primeros y Verín los segundos; con unas chocas atadas a la cintura y con una fusta en la mano con la que golpean a cualquiera que haya osado salir a la calle sin estar disfrazado.

Ambas figuras llevan unas mascaras hechas en madera y pintadas con bastante similitud, cejas, bigotes y mejillas muy destacadas, así como también una sonrisa bastante destacada que uno no sabría decir si es cínica o maléfica. Desde luego sí que una vez que conoces el supuesto origen del disfraz; que estaría basado en un recaudador de impuestos del siglo XVI al mirar la máscara no puedes evitar pensar que aquel tipo en la realidad debía de ser un rato cabrón.
Muchos asocian a los cigarrons y los Peliqueiros con 
Xinzo de Limia. En realidad el personaje emblemático del
 carnaval de Xinzo serian As Pantallas. Aunque su vestimenta
 es ligeramente similar, la mascara es mas bien algún tipo 
de diablo.
Prosigamos nuestro breve repaso de personajes y celebraciones carnavaleras. No tenemos que irnos muy lejos; hasta Xinzo de Limia para ser exactos; para encontrar otro peculiar personaje. Se trata en este caso de los conocidos como “Pantallas”. Nada que ver con los dos personajes anteriores; ni en diseño ni en origen.
Las Pantallas van vestidas de blanco, con polainas y zapatos negros, así como una capa roja. Portan en las manos vejigas de vaca y sus máscaras, lejos de rememorar a algún recaudador ligeramente cabroncete viajan hasta la época prerromana y simulan los diañus de la mitología castrexa. En vez de chocas, estos personajes llevan a la cintura un buen puñado de campanillas y si te capturasen sin disfrazar, te llevaran al bar más cercano para que invites una ronda. Si eres chica simplemente bailaran a tu alrededor. Cualquiera de las dos alternativas me parece mejor que la de ser fustigado por la tira cómica de un recaudador del siglo XVI para ser sinceros.

Tal como habíamos dicho antes, el origen de las pantallas debemos buscarlo en los ritos ganaderos y agrícolas de purificación de la tierra para la siembra y la cría de los animales del castro que solían coincidir; más o menos; con las fechas de los que nosotros conocemos como carnavales o Entroidos. Mediante estos rituales, se convocaba a los diañus; que no eran malvados necesariamente; para que protegieran y bendijesen tanto a campos como a bestias. Para que luego la gente hable de la Feria de Abril de Sevilla comentare que no solo los andaluces son de hacerse fiestas de un mes de duración, puesto que los carnavales de Xinzo de Limia duran la friolera de CINCO domingos. Es decir, alrededor de un mes y un poquito más; ya que comienzan tres semanas antes de las fechas de los carnavales. Además, fue declarado fiesta de interés turístico nacional en 1997.

Vamos a cambiar de zona. Vamos a ir hasta la frontera con león, a tierras do País do Bibey, para ser más exactos. En estas tierriñas de montañas de la zona de Ourense nos encontraremos con Viana do Bolo que tiene un vistoso Entroido. De hecho, es probablemente el más antiguo y con más tradición de todos los Entroidos gallegos, así como sin duda el más original
En el caso de los boteiros de Viana do Bolo lo que mas
 me impresiona sin duda es el tiempo que emplean en
 preparar su Entroido. Tanto tiempo que hace prácticamente
 imposible acudir a todos los eventos como turista. Eso si,
 antes de morirme tengo que ir a ver al menos uno de sus 
"Domingo Gordo"

Los preparativos comienzan nada más terminar las navidades el día de Reyes, con los ensayos y la preparación de disfraces y carrozas. Al finalizar la jornada diaria y durante los fines de semana, los vecinos se organizan para ir a tocar el "fulión" por todos los pueblos de la comarca.

Y así hasta que llega el primero de los días de fariña; que nada tiene que ver con la serie de televisión. Este primer día seria "O Xoves de Compadres", que tiene lugar dos jueves antes del "Domingo Gordo" (Domingo de Carnaval). La noche anterior, la del miércoles, las mujeres persiguen a los hombres para robarles una prenda y colocársela al "Lardeiro", un muñeco de hierro relleno de paja y petardos que se cuelga en un poste de la Plaza Mayor. Al día siguiente, el jueves, los hombres persiguen a las mujeres para llenarlas de harina. Luego se celebrará una gran cena de compadres tras la cual, como no podía ser de otro modo, se sale de parranda hasta el amanecer. A continuación, llega el sábado da fariña, con fiesta y charangas para dar la bienvenida a los jóvenes que estudian fuera del pueblo.
El siguiente jueves es el día de la revancha de las mujeres, O Xoves de Comadres La noche anterior son los mozos los que roban una prenda a las chicas para colocársela a la muñeca "Lardeira", que se coloca en un poste al lado del "Lardeiro". Durante el día, las mujeres persiguen a los hombres para llenarlos de harina. Por la tarde, los niños tienen su día especial, con desfiles de disfraces y carrozas, acompañados de grupos tocando el "fulión". Por la noche, las mujeres, disfrazadas y agrupadas en comparsas que rivalizan entre ellas, organizan una cena, sólo para ellas, que finaliza con el alba. El viernes se celebra una fiesta de disfraces para niños y mayores, juntándose todos de noche para ir de "fulionada" por calles y bares de la villa, al igual que el sábado, un día en el que la población de Viana do Bolo se suele triplicar.
El "Domingo Gordo" es el día grande del carnaval. Desde bien temprano, la Banda de Gaitas del Ayuntamiento recorre las calles con alboradas para despertar a vecinos y visitantes. Tras la recepción a las autoridades, el pregón y la entrega de las insignias de la "androlla", se inicia el gran desfile que recorre las principales calles, participando todos los personajes típicos del Entroido: Os Boteiros, A Mula, Os Fulións y As Carrozas.


La camisa de los boteiros como el de la imagen, es artesanal y esta confeccionada con más de mil metros de seda o cinta de raso, que forman distintas figuras geométricas. La Mula, siempre va guiada por un maragato; antiguamente se subía a sus lomos al cacique del pueblo para que convidase a vino y viandas a todos los vecinos. El fulión es una banda de música formada por los lugareños, que hacen sonar rítmicamente grandes bombos y aperos de labranza.
Orellas, filloas y torrijas son entre otros muchos los
 dulces típicos y tradicionales del tiempo del Entroido y 
de los carnavales. Podría pasarme muchas fechas 
comiéndome todos estos dulces.
Durante esta jornada, el concello obsequia a todos los visitantes con la degustación de un pincho de androlla, el producto gastronómico más internacional de la zona, y que celebra su propia fiesta en este día.

Como en todos los carnavales de la provincia de Orense, el lunes es el día dedicado a los niños, con desfiles, concursos y pasacalles en los que los más pequeños son los reyes de la fiesta. El martes es el penúltimo día del Entroido. El folión recorre las calles y se despide hasta el año próximo. Disfrazados y cargados de harina, los participantes en la fiesta, recorren las calles hasta la hora del baile y de los concursos de disfraces. Al día siguiente, Miércoles de Ceniza, tiene lugar la procesión del entierro de la sardina.
No me diréis que no entran ganas de ir a celebrar este carnaval. Yo desde luego, llevo pensando en ir para escribir este artículo al menos un par de semanas, pero, ya sabéis que me gusta la planificación. Y el largarse hasta las fronteras de con Castilla y Portugal requiere una cierta planificación. El año que viene ya veremos.

Y ya para terminar este pequeño repaso; hay muchísimos mas lugares y personajes, pero creo que con estos primeros cinco por este año va a ir llegándonos; vamos a ver a “Os Xenerais da Ulla”.
Estos generales, son parte de los carnavales que se celebran a orillas del rio Ulla. Concretamente se dan el los concellos de Boqueixón (parroquias de Lestedo y Sergude), A Estrada (Cora, Couso, Paradela, Santa Cristina de Vea y Santeles), Santiago de Compostela (Aríns, Marrozos, Santa Lucía), Silleda (A Bandeira, Dornelas, Lamela), Teo (Bamonde, Cacheiras, Lucí, Oza, Rarís, Recesende, Reis, Vilariño, Teo), Touro (Bama, Fao, Fonte Díaz), Vedra (Illobre, San Xián de Sales, Trobe, Vedra y Vilanova), Vila de Cruces (Merza, Piloño, Salgueiros). También se celebra en la parroquia padronesa de Carcacía. Pese a que los he buscado, en ningún otro lugar de Galicia, ni que yo haya encontrado en España o en Europa Occidental, hay nada semejante, similar o remotamente parecido. Así que podríamos decir que este Entroido es privativo de esta área determinada.
Dos "Xenerais" Dispuestos para la "batalla" dialéctica 
en la que se enzarzaran en breves instantes. Los vistosos 
uniformes se decoran con condecoraciones reales 
que pueden datar incluso de la guerra de independencia.
¿En que consiste? Bueno es bien sencillo, os Xenerais van de parroquia en parroquia dando vivas a los vecinos cuando se encuentran, combaten verbalmente entre ellos en lo que se llama atrancos o altos. Esto de Altos viene por la manera que tienen de comenzar las disputas que hay entre los generales, que no es otra sino dándose la voz de “Alto, quien va ahí”

Este carnaval, con origen en los años 70 del siglo XIX, Hace clara referencia a las batallas que se libraron en la zona del Ulla, tanto durante la invasión francesa como durante las guerras Carlistas. Aunque en vez de cruzar sables y balas lo que se cruzan son palabras. Sin duda mucho mejor palabras que plomo.
Creo que para este año ya hemos conocido un par de carnavales bastante interesantes. El año que viene quizás conozcamos otros pocos, o quien sabe sino recorreremos uno con sus personajes. Después de todo el Carnaval es para celebrarlo. 

Nos vemos en el próximo paseo.

No dejes de seguirme en Facebook, Flickr, Instagram y en Twitter

Y si quieres ver mi pagina web, es esta.











No hay comentarios:

Publicar un comentario

Powered By Blogger